El veredicto de un caso judicial español que se avecina rápidamente en 2021 sobre un ex ciclista profesional que impugnó el uso del bio-pasaporte podría poner en riesgo la participación del país en los Juegos Olímpicos de Tokio del próximo verano.
La Audiencia Nacional de España, que tiene jurisdicción, entre otras áreas, sobre el fraude médico, se pronunciará en 2021 sobre una apelación de la AMA contra un veredicto emitido en octubre por un tribunal regional en Madrid. Ese veredicto del pasado mes de octubre insistía en que el pasaporte biológico carecía de validez legal en España.
El caso judicial de Madrid fue presentado por el ex pro vasco Ibai Salas, quien ha sido suspendido por cuatro años y multado con 3.001 €, gracias a la información facilitada por su biopasaporte de 2017.
“Si el [Madrid court] El veredicto había sido confirmado porque no había habido apelación de la AMA en el Tribunal Nacional, estaríamos rompiendo el código de la AMA que nos obliga a respetar el pasaporte. Sería una falla clave ”, dijo a la agencia estatal de noticias José Luis Terreros, director de la Agencia Española para la Protección de la Salud en el Deporte, cuyas funciones incluyen la supervisión de las pruebas antidopaje en España. EFE en una entrevista el miércoles.
El incumplimiento del código de la AMA, como no aplicar el pasaporte biológico, se castiga con la suspensión de los eventos deportivos, así como la posible no participación en los Juegos Olímpicos. España ya fue suspendida del código de la AMA en 2016 por no adaptar su legislación antidopaje, aunque esa suspensión se levantó posteriormente.
Se espera que el veredicto de la Audiencia Nacional en 2021 marque una línea definitiva bajo una serie aparentemente interminable y compleja de sentencias contradictorias en el caso de Salas, a partir de 2018 cuando apeló, con éxito, en el Tribunal Arbitral Deportivo (TAD) de España contra la sanción original.
TAD argumentó en ese momento que el pasaporte biológico por sí solo no era evidencia suficiente para condenar a un pasajero, y que se necesitaba más investigación para confirmar la evidencia del pasaporte.
Sin embargo, la AMA apeló tanto al International Sporting Tribual (TAS) en Suiza como al tribunal regional español en Madrid, algo que resultó ser un arma legal de doble filo.
Si bien TAS se pronunció a favor de la AMA, el tribunal regional español en Madrid se pronunció a favor del ciclista en octubre pasado, además de ordenar a la AMA que pague todos los costos legales del caso, por un total de 45.000 euros.
La sentencia de la corte de Madrid decía que “el pasaporte atacaba la presunción de inocencia” y su uso no era admisible según la Constitución española: de ahí la apelación posterior y definitiva de la AMA ante la Audiencia Nacional en 2021.
En cuanto a por qué Salas, quien se retiró a finales de 2018 después de una carrera desarrollada principalmente con el equipo ProConti Burgos-BH, recibió una sanción de cuatro años en primer lugar, según el fallo del TAS, Salas proporcionó seis muestras de sangre para la biografía. -Pasaporte entre enero y agosto de 2017, que fueron probados por el laboratorio acreditado por WADA en Barcelona.
“Suspendimos a Salas por anomalías en su pasaporte biológico”, dijo Terreros EFE.
“Fueron calificados con una probabilidad del 99,9 por ciento cuando se reconoce la paternidad en España con una probabilidad del 99,78 por ciento.
“Los [regional court] El veredicto del juez ha significado que nuestras leyes ya no están en consonancia con el Código de la AMA. Significa que no es el pasaporte biológico de Salas el que no es válido, es el uso de pasaportes biológicos en España ”.
Sin la próxima apelación de la AMA ante la Audiencia Nacional, agregó Terreros, España ya no estaría cumpliendo con el código de la AMA. Las sanciones por eso van desde una multa hasta la no participación de un país en los próximos Juegos Olímpicos.
Terreros también señaló que después de un año plagado por la pandemia en el que el número de controles antidopaje realizados por su agencia se había reducido en un 40 por ciento, de 5.000 en 2019 a 3.000 en 2020, tanto las pruebas estándar como las de COVID-19 se habían reducido. ahora regresó a su nivel normal de frecuencia. Y se duplicarían con creces en 2021, a alrededor de 7.000.
Actualmente, el gobierno español está tratando de impulsar modificaciones a la legislación antidopaje que, entre otras cosas, significarían que el Tribunal Español de Deportes (TAD), que puso en marcha la bola legal en el caso Salas cuando lo exoneró de su sanción, volvería en 2018, ya no tendría poder para intervenir en tales casos.
Sin embargo, los planes para incorporar la legislación revisada antes del 1 de enero de 2021 se han retrasado al menos unos meses, aparentemente como resultado de la pandemia. Y es poco probable, desde un punto de vista legal, que tenga un efecto retroactivo en el caso Salas.